Ganadores de los premios de la Academia de la Llingua ven urgente incrementar los estudios de campo en la próxima década
del 20 minutos
Los ganadores de los premios de la Academia de la Llingua 2010 en los apartados de recogida de material toponímico y léxico hicieron hoy un llamado «urgente» a incrementar los estudios de campo en esas materias porque «cada vez es más difícil localizar informantes».
El trabayu d’investigación lliteraria ‘Yo quixera cantate y otros poemas llangreanos’, d’Inaciu Galán recibió un accésit del Fierro-Botas.
EUROPA PRESS. 04.06.2010Así lo explicó Alonso Antonio de la Torre, ganador del primer premio de recogida de material toponímico oral por su trabajo sobre la parroquia de Caranga (Proaza), hecho en colaboración con Francisca Iglesias Álvarez. Lo hizo en su intervención en el acto de recogida de los premios que todos lo años convoca la Academia de la Llingua, tanto de creación como de investigación lingüística y literaria.
Así, el merecedor del segundo premio, por su trabajo sobre la parroquia de Tabláu (Degaña), Javier Redondas Maseda, consideró que «es urgente» hacer este tipo de estudios y en un plazo de «cinco o diez años, no más». Por su parte, la ganadora de uno de los áccesit, María Aurina González, por la investigación en la parroquia de Labra (Cangas de Onís), lo definió como «una labor difícil pero que vale para sembrar la cosecha» de futuros trabajos no sólo de toponimia, sino también de cuentos o léxico.
En el apartado del Léxico, Xulio Llaneza, que fue el ganador por su análisis del palabrero del Valle de Santa Bárbola (San Martín del Rey Aurelio), también consideró «urgente» hacer estos trabajos y tratar de hablar «con los viejos, porque cuantos más viejos son los informante, mejor», por lo que animó a «seguir investigando y trabajando». Ramón Rodríguez Corao, autor del ‘Vocabulario de Ruenes’ (Peñalmellera), ganador del áccesit, advirtió de que los informantes «van muriendo y cada vez ha menos gente a la que preguntar», mientras que Xuan Santori, autor de ‘Un palabreru cabraliegu’, junto con Juan Vicente Inguanzo Prieto, ganador del tercer premio, consideró que estos estudios «son un paso inicial», y destacó la «sorpresa» que muchas vez produce el conocer las variaciones del léxico asturiano de una zona a otra.
A todos ello, la presidenta de la Academia, Ana Cano, quien junto con el secretario, Pablo Manzano, coordinó el acto de entrega, trató de dar una visión más positiva, recordando que la pérdida de informantes y la desaparición de la lengua era algo de que lo ya se hablaba desde los tiempos de Menéndez Pidal, desde que nació la Filología Asturiana. «La lengua no va a morir con esos informantes», señlaó, al tiempo que animó a seguir investigando.
Junto con ellos, en el apartado de toponimia, también resultado premiados los trabajos sobre las parroquias de Llabares y Villanueva (Santo Adrianu), de los que es autor Jesús Fernández Fernández.
Traducción del catalán medieval
Dentro del apartado de investigación lingüística, se concedió el premio a Pablo Suárez García, autor de una traducción al asturiano desde el original en valenciano del ‘Tirant lo Blanch’ (1940), «una de las obras más importantes del dominio lingüístico catalán», en palabras de Cano.
Otros premiados han sido Abel Martínez por ‘La maldición de Lucescuna’, y Enrique Carballeira Melendi, por ‘Xaime Bon y el casu de la corona preciosa’, en el apartado de ‘Llectures pa rapazos’; Ricardo Candás Huerta, por el poemario ‘En los días pensativo’, en el premio a la creación literaria ‘Llorienzu Novo Mier’; Pablo Rodríguez Alonso, por ‘L’internu’, en el apartado de ‘Teatru’, un diálogo entre el responsable de un campo de concentración nazi y uno de los internos; ‘Obra manuscrita de Pachín de Melás’ del que son autores Ramiro y Clara González Delgado y ‘Yo quixera cantate y otros poemas llangreanos’, de Inaciu Galán, dentro del Premio de Recoyida de material llirterariu escritu Premiu Federico G.-Fierro Botas; Pablo Quiroga Prendes, por el corto ‘Bisarmes’, dentro del Concurso de Breves Cinematográficos; y Manuel Antonio García Iglesias, por la obra ‘De la materia de los suaños’, dentro del ‘Concursu de Cómics en Llilngua Asturiana’.
Sobre too incrementar los estudios na Asturies de Santiyana y en Tresmiera.
Sí, y de pasu «excrementar» los tuyos.
Yá nun faes gracia, autrigón.